Infoweb Reptes Ambientals

Gestión de residuos

España genera 62.000 millones de residuos electrónicos anuales, superando la media europea con 19,6 kg por persona. El 57% de estos desechos desaparece de la cadena oficial de reciclaje. Tres cuartas partes terminan en vertederos africanos donde se procesan en condiciones inhumanas.

Los residuos electrónicos contienen materiales tóxicos como mercurio, plomo y cadmio. Una batería de móvil contamina 50.000 litros de agua. La gestión inadecuada perpetúa problemas ambientales y sociales globales.

Imagen Residuos

Impacto ambiental

Los residuos electrónicos contienen mercurio, plomo, cadmio y arsénico. Una batería contamina 50.000 litros de agua, un televisor hasta 80.000 litros. El 75% terminan en vertederos africanos como Agbogbloshie (Ghana), contaminando suelos, agua y aire. Miles de personas trabajan sin protección en condiciones tóxicas.

Impacto sobre las personas y la economía

España supera la media europea con 19,6 kg de residuos electrónicos per cápita anual. Los metales pesados causan daños cerebrales, afectan huesos y riñones, deteriorando capacidades intelectuales. Se desperdician 55.000 millones de euros en materiales recuperables. Miles de africanos trabajan en condiciones inhumanas perpetuando la pobreza global.

Medidas para minimizar

La UE desarrolla el "derecho a reparar" obligando a vendedores a arreglar productos en lugar de sustituirlos. Se proponen sistemas de retorno con depósito para incentivar reciclaje. Iniciativas como "Movilízate por la selva" facilitan reciclaje gratuito de móviles. Es fundamental alargar vida útil y promover economía circular.

Principales críticas

El Convenio de Basilea presenta "muchos agujeros" según Ecologistas en Acción. Los controles son insuficientes, permitiendo que España exporte ilegalmente el 57% de su basura electrónica a África. Los puntos limpios sufren robos constantes y las plantas españolas son insuficientes. Las campañas tienen impacto limitado.